LENGUA ESCRITA.HABILIDADES DESCONTEXTUALIZADAS
Jack Goody es uno de los grandes antropólogos de nuestro tiempo. Nacido en Londres, en 1919. Después de la Guerra cursó estudios de Literatura en la Universidad de Cambridge, aunque posteriormente realiza su Posgrado en Antropología Social, primero en la Universidad de Oxford, al lado de E. E. Evans-Pritchard y, posteriormente, en la Universidad de Cambridge con Meyer Fortes. A ellos se añade un trabajo referente al uso del lenguaje y la plasmación escrita en las sociedades tradicionales (La domesticación del pensamiento salvaje, 1977, 1985; La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, 1987, 1990). Algunas de sus obras (La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, 1983, 1986) han alcanzado una sorprendente difusión.
Jack Goody enfatiza mucho que en el texto podemos encontrar mucho más que alfabetización; tiene claro que las prácticas que realiza el autor afecta al texto, no sólo el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que también las actividades que realiza dentro de la comunidad. La cultura proporciona los significados de los hechos, y esto significados son dados por las intervenciones e interpretaciones de los miembros de la comunidad. Esa alfabetización afecta a la cultura y la sociedad tales como la memoria colectiva, la imagen hacia los demás, la participación que tiene el individuo, el repertorio cultural. Además de estudiar la participación social en el interior de la cultura lo cual es ahí en el seno de la comunidad donde el lenguaje toma su forma única.
Entonces no es encontrar las consecuencias sociales universales de la alfabetización, sino comprender cómo cada sociedad ha elaborado una forma de vida sobre la matriz de la alfabetización, con la consecuencia que cada participante en la sociedad participa, hasta cierto punto, en el sistema de alfabetización particular, aun cuando ellos no sepan ni leer ni escribir.
A partir de estos interesantes estudios sobre las consecuencias de la escritura en la vida social sabemos de la lentitud de su implantación en el medio escolar. Goody (En Calsamiglia, 2002), resalta las funciones cognitivas de la cultura alfabética. Siguiendo con esta línea, indica que la escritura, como ningún otro medio, da vigor a la conciencia: para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo la proximidad sino también la distancia que hace que permite el uso escrito.
Este enfoque, llamado sociocognitista favorecen explicaciones orientadas más hacia los procesos de producción; al mismo tiempo, tienen en cuenta el contexto real de producción y los procesos cognitivos adecuados a esos contextos, permitiendo una visión más realista de las exigencias que implica enseñar la escritura reflexiva. La habilidad para escribir constituye un campo específico de conocimiento que se adquiere en sociedades industrializadas y en ambientes académicas. Las instituciones educativas suelen ser responsables de promover esta actividad reflexiva, a través de la enseñanza de estrategias de escritura para realizar diferentes actividades dentro del ámbito escolar, así, como promover la adquisición de estrategias que sirva como herramienta para que el alumno desarrolle su propio pensamiento y transforme el conocimiento, sin embargo, es la escuela misma la que hace que el conocimiento se vuelva individual y ese pensamiento sea cognitivo , aislado de toda realidad y sobre todo único.
La escritura, que trasciende a través del tiempo y el espacio ha permitido que la civilización pueda tener mayor consolidación y permea en la sociedad para poder tener control social a través de ella, de ahí que las instituciones dispongan de reglas y reglamentos que permiten tener un control de los grupos sociales, como son en la iglesia como a través de los libros sagrados que tienen logran mantener su dominación en el grupo social al que pertenece.
REFERENCIAS
Calsamiglia, B, H. (2002).Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Bazerman, C.(2008).La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Accesado el 21 de septiembre de 2012
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342008000300001&script=sci_arttext
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fw%2Findex.php%3Ftitle%3DJack_Goody%26action%3Dedit%26section%3D3&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGmQoDFi5oeKTxvelyvzvDOmXN2PA
Sora G.Teoria antropologica II. Accesado en septiembre de www.asyp.org.ar/teoria_antropologica2.pdf
Estoy de acuerdo contigo Guille pues en el proceso de alfabetización necesitamos remitirnos a las sociedades en las que los sujetos discursivos se desenvuelven pues no solo son sujetos pensantes sino tambien son seres sociales
ResponderEliminarLo que tu mencionas es muy cierto, pues de alguna manera lo que esta escrito en la biblia o cualquier otro texto cuyo reconocimiento es muy alto, a fin de cuentas refleja aquella realidad de la cual formamos parte como sociedad y que de algún modo es una creencia que puede ser tan verídica para nosotros, aunque para otros no lo sea.
ResponderEliminar